Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona no debería ser
difícil, siempre que se disponga de las cifras exactas de ingresos y de
gastos. En la práctica, resulta un proceso más complejo porque se
generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y
cuentas corrientes; por ejemplo, el interés que nos da nuestro dinero,
nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso
llevar una cartera de ingresos y gastos diaria y actualizada dará al
final de mes las cifras que se buscan. Calcular el flujo de caja y
obtener el gráfico de movimientos durante periodos de tiempo largos nos
dará una visión global de dónde se genera nuestro dinero y a qué se
destina a largo plazo, cuándo son las épocas en que se generan más
gastos y cuándo más beneficios, y lo más importante: s
Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones
Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente
poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun
siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la TASA INTERNA DE RETORNO.
Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se
entienda que las normas contables no representan adecuadamente la
realidad económica.
Ingresos: De dónde viene el efectivo (ventas, inversiones, otros).
Gastos: En qué se usa el efectivo (costos, intereses, impuestos).
Programa: Cuándo tuvieron lugar las actividades (qué mes o trimestre).
Ganancia o Pérdida: Cuánto queda al final del análisis (llamado también a veces ejercicio). Si lo que queda es un valor positivo, se dirá que hubo una ganancia. Si lo que queda es un valor negativo, se dirá que hubo una pérdida.
Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese
modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.
Establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de
créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto
de negocios.
Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte
de estos saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así
generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del negocio.
Este resultado se registra como intereses ganados en una fila de los ingresos.
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la empresa.
Esta información figura en los libros contables y es importante
ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cálculo adjunta
porque nos permite conocer los saldos del período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro.
Para elaborar un flujo de caja
debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de
efectivo que haya tenido la empresa. Ésta información la obtenemos de la contabilidad que hayamos realizado.Pero también es posible elaborar un flujo de caja proyectado (también conocido como presupuesto de efectivo),
para lo cual necesitaríamos las proyecciones de los futuros ingresos y
egresos de efectivo de la empresa para un periodo de tiempo determinado.
Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona no debería ser
difícil, siempre que se disponga de las cifras exactas de ingresos y de
gastos. En la práctica, resulta un proceso más complejo porque se
generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y
cuentas corrientes; por ejemplo, el interés que nos da nuestro dinero,
nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso
llevar una cartera de ingresos y gastos diaria y actualizada dará al
final de mes las cifras que se buscan. Calcular el flujo de caja y
obtener el gráfico de movimientos durante periodos de tiempo largos nos
dará una visión global de dónde se genera nuestro dinero y a qué se
destina a largo plazo, cuándo son las épocas en que se generan más
gastos y cuándo más beneficios, y lo más importante:
Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones
Es aquel que muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo
(dinero en efectivo) que ha tenido una empresa durante un periodo de
tiempo determinado. Pero además de ello, nos permite saber si la empresa tiene un
déficit o un excedente de efectivo y así, por ejemplo, determinar
cuánto puede comprar de mercadería, si es posible que compre al
contado o es necesario o preferible que solicite crédito, si es
necesario o preferible que cobre al contado o es posible que otorgue
créditos, si es posible que pague deudas a su fecha de vencimiento o
es necesario que pida un refinanciamiento o un nuevo financiamiento,
etc.
Nos muestra detalladamente los activos, los pasivos y el
patrimonio con que cuenta una empresa en un momento determinado.Éste nos permite conocer la situación financiera de la empresa
(al mostrarnos cuál es el valor de sus activos, pasivos y
patrimonio), analizar esta información (por ejemplo, saber cuánto y
dónde ha invertido, cuánto de ese dinero proviene de los acreedores
y cuánto proviene de capital propio, cuán eficientemente está
utilizando sus activos, qué tan bien está administrando sus
pasivos, etc.), y, en base a dicho análisis, tomar decisiones.
Los estados financieros son documentos o informes que permiten conocer
la situación financiera de una empresa, los recursos con los que cuenta,
los resultados que ha obtenido, la rentabilidad que ha generado, las
entradas y salidas de efectivo que ha tenido, entre otros aspectos
financieros de ésta.
Entre 80% y 90% de las personas tratadas para el
alcoholismo sufren recaídas -incluso después de
años de abstinencia. Los pacientes deben entender que las
recaídas del alcoholismo son análogas a las
erupciones recurrentes de las enfermedades físicas
crónicas. Un estudio encontró que tres factores
colocaban a una persona en alto riesgo para una recaída:
la frustración y la ira, la presión social y la
tentación interna. El tratamiento para las
recaídas, sin embargo, no siempre requiere comenzar desde
el nada (partir de cero) con desintoxicación o la
admisión a un ambiente de
hospitalización; a menudo, la abstinencia puede empezar el
próximo día. Perdonándose a si mismo(a) y la
persistencia son rasgos esenciales para la recuperación
permanente.
Los estragos causados por el alcohol en el medio
laboral no son
siempre aparentes a simple vista. El alcohólico es con
frecuencia un enfermo oculto y ocultado.
Sus trastornos de Comportamiento
serios no suelen ser atribuidos al alcohol Hasta hace poco se le
han aplicado en la industria
medidas disciplinarias. Esta actitud deriva
de un conocimiento
erróneo e incompleto del problema.
Un niño de este tipo de familia puede
tener varios problemas:
Sentimientos de culpa: El niño(a) puede
sentirse que es el causante del uso de alcohol por parte de su
padre o madre.
Angustia o ansiedad: Puede sentirse continuamente
preocupado por la situación del hogar. Puede temer que
el padre (madre) alcohólico(a) se enferme, se lesione o
surjan peleas o violencia
entre sus padres.
Verguenza: Los padres pueden dar el mensaje de que
hay un secreto terrible en el hogar. Un niño(a)
avergonzado(a) no invita a sus amigos a la casa y teme pedir
ayuda a alguien.
Incapacidad para mantener relaciones
interpersonales: Debido a su decepción por el
alcoholismo de su padre (madre) muchas veces desconfía
de los demás.
Confusión: Muchas veces la conducta del
padres (madre) Alcohólica cambia repentinamente de
cariñoso a irritable, independientemente de la conducta del
niño(a). La rutina familiar diaria, tan importante para
organizar su vida, queda alterada al cambiar constantemente los
horarios de sueño, comida y otras
actividades.
Enojo: El niño puede sentir enojo contra el
padre (madre) bebedor y molestia con el progenitor no
alcohólico por no prestarle apoyo y
protección
Depresión: El niño se siente solo y
desesperado en su empeño por cambiar la
situación.
El alcoholismo
puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la
esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más
temprano una persona empieza a beber gran cantidades de alcohol
en gran medida, mayores serán sus perspectivas de
desarrollar enfermedades graves
más adelante.
El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de
fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e
incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable
característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas
como la cerveza, el vino
y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha
sido empleado como fluido en termómetros para medir
temperaturas inferiores al punto de congelación del
mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de
automóviles.
El consumo de alcohol conlleva a la muerte prematura de un elevado número de jóvenes ante este gran problema debemos recapacitar para evitar cualquier tragedia en el diario vivir.
En la mayoría de los jóvenes los problemas derivados del abuso del alcohol son
distintos a los del adulto y no encontraremos aquí complicaciones
somáticas graves, ni problemas de índole laboral, pero predominan
en cambio los problemas familiares y de relación con los profesores
y compañeros, disminución del rendimiento escolar, conductas
violentas, alteración del orden público, accidentes de tráfico.